Escriben una crítica en Twitter o Facebook, retuitean, le dan un like a otro comentario y, debido al grado de influencia que tienen en esas redes sociales, marcan una tendencia que puede quedar, al final del día, como una verdad indiscutible. Son usuarios de estas plataformas que, gracias a las interacciones que producen sus posteos, generan gran cantidad de conversaciones sobre un hecho o un personaje que se multiplica en la red.
Para saber cómo vive esta realidad el ministro de Salud, Enrique Paris, El Líbero realizó un estudio, en alianza con la agencia digital chilena Retarget, en el que se “escuchó” a las redes sociales -entre el 9 y el 18 de abril- donde se analizaron las principales conversaciones y actores que llevan las conversaciones sobre el ministro y su gestión de la pandemia.
En el periodo estudiado se monitorearon más de 16 mil publicaciones que mencionaban al jefe de la cartera. Publicaciones que generaron interacciones en un total de 963 mil usuarios (o muros). Luego, se hizo un zoom en los 8 mil 600 usuarios que generaron los contenidos que dieron pie a estas “conversaciones” en redes.
El resultado: 5.252 menciones negativas sobre el ministro Paris o su gestión; 2.158 menciones neutras, es decir, preguntas o consultas al ministro o sobre la gestión del coronavirus, y 8.882 menciones positivas sobre la gestión del ministro. En porcentajes: 32,2% de negativas, 13,3% neutras y 54,5% positivas.
Al hacer un zoom en quiénes son los principales generadores de conversaciones sobre el ministro Paris con una connotación negativa, en los 10 días analizados, el estudio encontró los usuarios con la mayor red e influencia que han realizado menciones sobre el jefe de la cartera. Estos son el periodista de espectáculos Jaime Coloma, el medio de internet de ultraizquierda Opal Prensa y el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci.
De hecho, las menciones del Colmed sobre el manejo de la pandemia son las que han generado cerca del 64% de las menciones negativas realizadas sobre el ministro Paris en los 10 días en que se aplicó el estudio.
El estudio analizó no solo menciones sobre el secretario de Estado sino también medidas relacionadas con la gestión de la pandemia, como en este ejemplo en que se pide una “nueva gobernanza”.
LINK: https://eldiariodesantiago.cl/archivo/101441