No debe intervenir ni ejercer atribuciones de otros órganos del Estado, como tribunales o el Congreso; se aprecia una “imagen negativa que rompe con la tendencia y expectativas que existían por parte de la ciudadanía”, y cerca de un 60% se muestra en contra del indulto: algunas de las conclusiones de estudios de opinión que analizaron la primera semana del organismo que lideran Elisa Loncón y Jaime Bassa.
Hoy se reanudan las sesiones de la Convención Constitucional. Ya pasó la primera semana de su funcionamiento y se pueden sacar algunas conclusiones de su actuar, que incluyó la ampliación de la mesa directiva y la aprobación de una declaración política para que el Congreso ponga urgencia al proyecto de indulto para los detenidos tras el 18-O, además de una amnistía para presos mapuches. Todo esto, acompañado de mecanismos confusos de votación, según criticaron los mismos constituyentes, además de reglas poco claras para expresar sus opiniones durante las sesiones.
Ese fue el marco para el análisis de la percepción de la ciudadanía que realizaron distintos estudios de opinión, como Cadem, Rebaño y Retarget.
Según la encuesta Cadem, la confianza en la Convención Constitucional aumentó en 10 puntos este mes, alcanzando un 63%. Y la aprobación de la presidenta de la entidad, Elisa Loncón, alcanza un 80% de aprobación, siendo la más alta entre sus pares.
Sin embargo, a pesar de la alta aprobación que ha tenido la Convención, un 66% de los encuestados considera que la Convención no debe intervenir ni ejercer atribuciones de otros órganos del Estado, como Tribunales o el Congreso. Esto, en una semana donde el tema principal fue la declaración a favor de los indultos.
Además, un 76% está de acuerdo con que debe respetar los tratados internacionales ratificados y vigentes y un 74% considera que el organismo debiese respetar las reglas acordadas para su creación, incluido el quórum de 2/3 para aprobar sus normas. Algo que la misma mesa liderada por Elisa Loncón y Jaime Bassa han puesto en duda.
Rechazo a los indultos
En su «Screen Opinión Pública Digital» sobre la instalación de la Convención, la consultora Rebaño recogió más de 20 mil expresiones emitidas en redes sociales. Algunas de sus descubrimientos: «Al profundizar en las emociones y sentimientos generados por el inicio del trabajo de la Convención Constitucional predominan sentimientos negativos (74,3%) de malestar, incertidumbre, desconfianza y preocupación. Existe una imagen negativa que rompe con la tendencia y expectativas que existían por parte de la ciudadanía».
Y sobre los indultos, un 58,7% se expresa en contra de este. Según los resultados obtenidos, un 38,1% declara que no existen presos políticos en Chile, sino que son «vándalos y delincuentes», y solo un 5,2% cree que sí son presos políticos.
Un 17,9% de los comentarios analizados sostienen que estos deben cumplir su condena. Sin embargo, un 28,7% critica la prisión preventiva, señalando que pueden ser medidas muy excesivas.
El director de Inteligencia Digital de Rebaño, Rubén Darío Díaz, comenta que «como hallazgo llama la atención que 7 de cada 10 personas tienen una percepción negativa respecto a la instalación de la Convención y sobre su funcionamiento». Según explica, al profundizar en el por qué se llega a la conclusión que «existe un percepción donde la gente se siente como harta, molesta o preocupada de esta partidización que se está dando en la Convención».
Como hallazgo llama la atención que 7 de cada 10 personas tienen una percepción negativa respecto a la instalación de la Convención y sobre su funcionamiento», señala director de Inteligencia Digital de Rebaño, Rubén Darío Díaz.
Agrega que la palabra clave del estudio es «respeto», usada con mayor frecuencia por parte de los usuarios. «La gente busca el diálogo y busca las soluciones; esta partidización, esta extrema posición de defender ideas e imposiciones sin escuchar ni respetar las del otro, genera una preocupación respecto al futuro que se puede dar en la nueva Constitución», sostiene.
Estas cifras podrían parecer contrastantes con las de Cadem. Sin embargo, Díaz explica que la metodología utilizada es distinta y que, mientras Cadem pregunta si la Convención recibe apoyo, ellos analizan la valoración negativa o positiva frente al funcionamiento de esta. Y advierte que si el sentimiento negativo se mantiene en el tiempo, eventualmente el apoyo se irá reduciendo. «En nuestros estudios anticipamos con tres semanas, en promedio, ciertos fenómenos. Y si en estas semanas la Convención vuelve a tener una valoración sentimental negativa y se reitera, probablemente el apoyo al mismo funcionamiento y al fin de la Convención vaya bajando», concluye.
Escuchas en redes sociales: más de 45 mil usuarios generaron conversación sobre la Convención
Según el estudio de redes sociales realizados por Retarget, el volumen de las conversaciones sobre el tema de la Convención entre el 4 y el 11 de junio fue superior al alcanzado para el periodo del plebiscito y de las elecciones de mayo. Hubo cerca de 190 mil menciones y 45 mil usuarios que generaron conversaciones sobre el tema.
Según cuenta Bárbara Biskupovic, directora del área social de Retarget, las temáticas más populares fueron la elección de la mesa directiva, la fallida primera sesión por falta de las condiciones y las críticas a las intervenciones de los constituyentes. «La valoración de esta primera semana por parte de los usuarios en redes sociales es mayoritariamente positiva, destacando el 20% de las menciones positivas de manera exclusiva al nombramiento de Elisa Loncón como presidenta de la Convención», agrega.
En todo caso, comenta que existieron fuertes críticas al «desarrollo de las sesiones, la falta de seriedad, poca organización y declaraciones emitidas por la Convención», alcanzando alrededor de un 27% de menciones negativas por parte de los usuarios.